¿Qué es el Efecto Invernadero?
El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es irradiada en todas las direcciones. Dado que parte de esta radiación es devuelta hacia la superficie terrestre y la atmósfera inferior, ello resulta en un incremento de la temperatura superficial media respecto a lo que habría en ausencia de los GEI.
Sin este efecto invernadero natural, la temperatura de equilibrio de la Tierra sería de unos -18°C. Sin embargo, la temperatura media de la superficie terrestre es de unos 14°C, una diferencia cercana a 33°C que nos da una idea de la magnitud del efecto.
¿Como se forma lo GEI?
Los gases de efecto invernadero no son un invento del hombre. De hecho, los principales GEI tienen origen en la naturaleza. Lo que sí ha cambiado el hombre es el ritmo al que se producen muchos de ellos y, con ello, el equilibrio del planeta.
El mejor ejemplo es el uso de combustibles fósiles como el petróleo, gas o el carbón, que genera un CO2 que normalmente no llegaría a la atmósfera salvo en caso de erupciones volcánicas y o en grandes incendios.
A esto se unen otras acciones del ser humano como el uso de madera y la consecuente deforestación del planeta. Esto limita la capacidad de la atmósfera para eliminar el CO2 sobrante y contribuye al calentamiento global.
¿Cuáles son los GEI?
El dióxido de carbono o CO2 es solo uno de los gases de efecto invernadero, aunque también el más conocido. La razón es que se utiliza como medida para determinar la potencia o influencia del resto de GEI en la atmósfera.
El listado de GEI es amplio. Aquí dejamos los más relevantes:
- Vapor de agua. Se crea fruto de la evaporación del agua, en su mayoría por una acción natural. La cantidad de vapor que llega a la atmósfera depende directamente de la temperatura de la superficie del océano.
- Dióxido de carbono (CO2). Es el gas de efecto invernadero más conocido y también el más relacionado con la mano del hombre. La quema de combustibles fósiles es el principal medio de generación, aunque también hay otros procesos químicos como la fabricación de cemento que lo generan en grandes cantidades.
- Metano (CH4). El metano se genera de varias formas y el hombre interviene en muchas de ellas. La primera sería por los escapes de depósitos naturales y conducciones industriales en el transporte de carbón, gas natural o petróleo. También se puede generaren en actividades agrícolas, como los cultivos de arroz, y ganaderas.
- Óxido Nitroso (N2O). Este GEI se generan de forma natural por la combustión vegetal o la actividad volcánica. El hombre los genera también a través centrales térmicas, motores, quema de biomasa y su uso masivo en la agricultura intensiva de fertilizantes nitrogenados.
- Ozono troposférico (O3). Otro de los gases invernadero más conocidos gracias a la capa de ozono y su debilitamiento.
- Hexacloruro de azufre (SF6). Es un gas fluorado usa en la creación de semiconductores y tiene una capacidad de retención del calor muy superior al C02, lo que fomenta el calentamiento global.
GEI y el cambio climático
La principal consecuencia del efecto invernadero es el cambio climático y el calentamiento global del planeta.
El aumento de la temperatura tiene a su vez una serie de consecuencias sobre el planeta, como las siguientes:
- Deshielo de los polos y las masas glaciares.
- Anegación de las zonas costeras.
- Huracanes más intensos.
- Desertificación.
- Cambios las estaciones y en los animales.
- Escasez de alimentos.
- Enfermedades y pandemias.